domingo, 21 de octubre de 2012

Usos y Costumbres de San Cristóbal de las Casas.



San Cristóbal de Las Casas es la cabecera municipal del municipio homónimo en el estado mexicano de Chiapas, localizado en la región económica V denominada "Altos Tsotsil-Tseltal".[3] Su población se acerca a los 190.000 habitantes, según resultados del Censo de Población y Vivienda 2010,[2] siendo el tercero en economía y población de la entidad.
Su cabecera, del mismo nombre, fue fundada en el año de 1528 siendo una de las primeras poblaciones españolas en el Continente Americano. Fue capital de la Provincia de Las Chiapas desde la época colonial hasta el mandato del Gobernador Emilio Rabasa (1891 - 1894), cuando por motivos politicos los poderes pasaron entonces a Tuxtla Gutiérrez, desatando una fuerte rivalidad entre ambas ciudades que termino en un fraticida enfrentamiento armado. En la actualidad, es una ciudad cosmopolita considerada como la principal localidad turística de Chiapas y cuenta con todos los servicios. En 2003, fue incluida en el programa Pueblos Mágicos por la Secretaría de Turismo (Sectur) de México, al considerar su arquitectura y manifestaciones socioculturales como una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. En 2010, se le otorgó de manos del Presidente de la República, el reconocimiento a la "Diversificación del Producto
Flora
La vegetación municipal es de bosque pino-encino. Parte del territorio municipal abarca la reserva privada Cerro Huitepec y la zona sujeta a conservación ecológica Rancho Nuevo.
Las especies más comunes del municipio son: Coleto, jabnal, madrón, laurel, manos de dragón, pinabete, manzanita, manzano, cantulan, alcanfor, cushpebul, cerezo, chale, chirimoya, chilca, ciprés, encino, pino, romerillo, roble, sabino, camarón, cupapé, cepillo, huizache, guaje, ishcanal, mezquite, y nanche.
Fauna
El municipio cuenta con 368 especies. Las más comunes son: Culebra ocotera, naucaya del frío, picamadero ocotero, gavilán golondrino, jabalí, ardilla voladora, murciélago, zorrillo espalda blanca, venado de campo, cantil, boa, falsa nauyaca, iguana de roca, iguana de ribera, chachalaca olivácea, correcaminos, mochuelo rayado, gavilán, coliblanco, comadreja, urraca copetona, zorrillo rayado, zorrillo manchado y tlacuache. En el municipio existe una especie realictica (es decir, única en el mundo) llamada popoyote (Profundulus hildebrandi Miller 1955), esta información puede ser encontrada en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas museo de Zoología Escuela de Biología.
                                      















 Edificios y monumentos históricos


  • Palacio Municipal                                                
  • Casa de La Sirena
  • Casa del Capitán Diego de Mazariegos
  • Casa del Congreso
  • Monumentos a Fray Bartolomé de Las Casas
  • Catedral de San Cristóbal de Las Casas
  • Templo y exconvento de Santo Domingo de Guzmán
  • Templo y exconvento de La Merced
  • Templo, exconvento y arco del Carmen
  • Templo del Calvario
  • Templo del Señor de la Transfiguración (Barrio de El Cerrillo)
  • Templo de San Nicolás
  • Templo de San Cristóbal Mártir
  • Templo de la Virgen de Guadalupe (Barrio de Guadalupe)
  • Templo de La Caridad
  • Templo de Santa Lucía
  • Templo de San Francisco de Asís
  • Templo de María Auxiliadora
  • Templo de Nuestra Señora de la Asunción (Barrio de Mexicanos)
  • Templo de San Antonio de Padua
  • Templo de San Ramón Nonato
  • Templo de San Diego de Alcalá
  • Templo del Sagrado Corazón de Jesús
  • Templo de la Inmaculada Concepción
  • Templo de la Virgen de Fátima
  • Templo de San Felipe
  • Auditorio de la Escuela de Derecho-UNACH (antes Templo de San Agustín)
  • Templo de Mexicano


Fiestas

Fiesta del Dulce Niño de Jesús, del Señor de Esquipulas, de San Antonio, de San Cristóbal, de la Sagrada Familia y el Corpus Christi, la fiesta de Santo Domingo; el 31 de marzo en que se celebra el día de la fundación de la Ciudad que data de 1528.
 Costumbres
Serenatas o gallos, tradicionales bandas musicales, melodías de marimba, faroles de celofán rojo que significan venta de tamales, los tradicionales carros alegóricos y panzudos que marcan el inicio de las festividades de cada barrio.


Gastronomía

Jamones y Embutidos realizados al estilo de la antigua jamoneria española y alemana, Asado Chiapaneco, Mole, Chiles Rellenos, Cocido, la insustituible Sopa de Pan, Sopa de Gota, Sopa de Arroz, Sopa de Medula, Lomo Relleno, Chanfaina, Estofado de Carnero, Lengua en Azafrán, Pollo a la Cacerola, el famoso y tradicional Mancha mantel, Siguamut, tamales chiapanecos (especialmente los de bola, mole y azafrán) diferentes totalmente a los que se preparan en la zonas soconusco, centro y norte del estado, el pan común y el pan de fiesta, pavo prensado con ensalada generalmente consumido en Noche buena, las hojuelas en Navidad, los dulces de yema de huevo, las trompadas y una diversidad de dulces inimaginable.
Entre las bebidas tradicionales de San Cristóbal de Las Casas están "la cervecita dulce", y los tradicionales atole de granillo y atole agrio, que se expenden en el Mercado y con vendedores que van de casa en casa.
El 21 de abril de 2006, la sociedad civil de San Cristóbal de Las Casas se unió para conseguir el Récord Guinness de la Sopa de Pan más grande del mundo.


Festivales

La llamada "Fiesta grande" de San Cristóbal de Las Casas es la "Feria de la Primavera y de la Paz", la cual se celebra durante una semana, la siguiente a la Semana Santa, en la que se llevan a cabo diversas actividades: espectáculos artísticos, muestras gastronómicas, corridas de toros, actividades culturales, deportivas, infantiles, juegos mecánicos, y tradicionales bailes, además de un majestuoso desfile de la Reina electa de la Feria.

3 comentarios: